Este artículo fue originalmente un comentario dejado en Abrir un Empresa en Uruguay. El comentario nunca fue publicado y en su lugar Eduardo nos permitió publicarlo como una entrada. Gracias.
Por Eduardo Vasquez
Abrí una Empresa Unipersonal de Servicios Profesionales
La opción de abrir una Unipersonal es especialmente útil para los profesionales (aunque no está restringido a estos) ya que muchas empresas contratan a los profesionales a través de Honorarios Profesionales o servicios, en el caso de los Concursos para proyectos específicos lanzados por el gobierno, los contratos se hacen usando esta modalidad.
Debido a que el proceso para llevar a cabo la revalida del titulo Universitario puede llevar mucho tiempo y siendo el título revalidado un requisito para afiliarse a la Caja de Profesionales (necesario para facturar como Profesionales) y para registrarse en la Dirección General Impositiva (DGI – como el SENIAT), la mejor opción para comenzar a ofrecer servicios profesionales es abrir una Empresa Unipersonal de Servicios Profesionales.
Los trámites a realizar para la creación de una Unipersonal los pueden encontrar aquí.
Antes de ir a la DGI debe solicitar una cita a través de la Agenda WEB del Banco de Previsión Social (BPS)
A través de está página se genera la cita en la taquilla única de la oficina principal del BPS. En esta taquilla nos van a registrar en la DGI y en el BPS. Les recomiendo llevar de una vez la planilla de solicitud de impresión de talonario de facturas, para que una vez registrada la unipersonal el día de la cita, soliciten la constancia para impresión de facturas. Para esto deben buscar una imprenta de talonarios (en la esq de Colonia con Tristan Narvaja hay una) y solicitarle los datos del RUT; con estos datos llena la planilla y justo después de aperturar la unipersonal pasa por otra taquilla y allí le dan la constancia que lleva a la imprenta para que le elaboren las facturas (sale en unos 500 pesos = 50 facturas).
Una vez registrada la Unipersonal debe pasar por el BPS para inscribirse en la base de datos como Unipersonal para posteriormente poder afiliarse a una Mutualista (que es como un seguro médico).
Como Unipersonal se deben hacer aportes al Fondo de Jubilación (mínimo son 1990 pesos al mes) y a FONASA (el seguro con el que se afilia a una mutualista), que es el 4,5% (8% sí está casado y con hijos) de la base imponible (la base imponible generalmente es el 70% de lo que gana). Es decir, va a pagar el 4,5% del 70% de lo que gana; pero el monto mínimo son 1990, sí se aporta como soltero sin hijos.
Posteriormente deber registrar la empresa en el Ministerio del Trabajo (MTSS) a través del sistema VENETUS. Esto se hace 10 días después de registrar la Unipersonal. Es importante considerar que es recomendable abrir la Unipersonal justo antes de comenzar a trabajar, porque si no comenzará a hacer los aportes sín tener estar generando entrada. Aunque creo que es posible inactivar la Unipersonal para detener el aporte.
Por último, al comenzar a trabajar, va a tener que facturar y pagar IVA, lo cuál se hace bimensualmente.
En resumen lo que debes pagar al tener una Unipersonal es lo siguiente:
- IVA=22% eso se lo cobras a la empresa o cliente y después se lo pagas al estado.
- IRPF= Impuesto a las Rentas a las Personas Físicas que es como el ISLR pero se debe pagar anticipos bimensuales, sí tu sueldo da que tienes que pagar (en mi caso gano 40 mil pesos y no me corresponde pagar, aunque la empresa me hace una retención del 7% de mi salario, pero al hacer la declaración anual si estoy por debajo del monto para pagar impuesto me regresan el dinero).
- BPS= 1990 por fondo jubilatorio (la factura llega a la casa)
- Fonasa= entre 4,5 y 8% del 70% del salario, dependiendo de sí tiene hijos y/o cónyuge.
En esencia estos son los pasos que tomé para abrir mi Unipersonal de Servicios Profesionales y procesar todo lo referente a aportación y tribulación. Todo lo que les escribí se los puede hacer un estudio contable (como el que se ofrece en la página de www.ahorrar.com.uy) pero ellos cobran por el servicio. Espero que les sea de ayuda.

Buen día, espero que estén bien, mi duda es la siguiente, yo tengo una empresa pequeña aquí en Venezuela, se puede llevar esta empresa a Uruguay? es decir, habrá pasos similares a lo que explica este post con lo de unipersonal (que asumo es lo que llamaríamos en Venezuela registrar una firma personal) pero con una empresa que ya existe aquí?
Gracias de antemano por la respuesta.
Saludos
Me gustaMe gusta
Rocío esa información no la manejamos. Te recomiendo que te comuniques directamente con los autores y/o colaboradores de los post acerca de abrir empresas en Uruguay (hay varios). Estoy segura que ellos te sabrán ayudar.
Me gustaMe gusta
buenas, he visto algunos alquileres de locales y estan en 4000 y 12000 pero no se si es dolares o pesos, como diferenciarlos. y otra pregunta, cuanto tiempo y dinero me lleva abrir una empresa srl si mi capital es de 2000 dolares. gracias
Me gustaMe gusta
U$S se refiere a dólares americanos y $ o $U se refiere a pesos. Muchos alquileres aparecen en dólares; es común.
Abrir una SRL cuesta US$980. Lee Abrir una Empresa en Uruguay para mas detalles.
Me gustaMe gusta