Crash Course Uruguay

ACTUALIZADO 29/07/2018

Mientras más sepamos acerca del lugar al que emigramos, mejor preparados estaremos para adaptarnos. Es importante saber sobre la historia, geografía, y cultura (general y popular) del país al que deciden emigrar y de esto se trata esta serie de artículos. Lee todos aquí.

UruguayMapaMundiUruguay, oficialmente la República Oriental del Uruguay, se encuentra situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Con un área de 176000 km² es casi del tamaño del estado Amazonas. De acuerdo al último censo, tiene una población por encima de los tres millones de habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad viven dentro de la zona metropolitana de la ciudad capital, Montevideo.

Muy pocos países gozan de la extensa variedad de relieves y climas presentes en el territorio venezolano. Uruguay, siendo un país pequeño y como la mayoría de los países del mundo, cuenta con un relieve y clima más homogéneo (leer El Clima en Uruguay). El relieve está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. El clima oscila entre praderas de clima templado y bosques subtropicales. El punto más elevado es el Cerro Catedral, a 514 msnm (en Venezuela, Pico Bolívar a 4978 msnm).

Uruguay se encuentra completamente fuera de la zona tropical y a 34º sur de la línea ecuatorial presenta las cuatro estaciones. El verano (Diciembre-Marzo) es largo y cálido con temperatura promedio 17,5 °C y húmedo. El invierno (Junio-Septiembre) puede ver temperaturas bajo 0°C. Consulta el clima actual aquí.

Uruguay está en la zona horaria UTC -3:00, es decir que cuando son las 8:00 am en Venezuela, la hora local en Uruguay es 9:00 am. Cabe destacar que en Uruguay se usa el modelo de 24 horas (no nos vemos a las cuatro de la tarde pero a las 16 horas).

La edad promedio en Uruguay es 33-34 años y los habitantes mayores de 65 años representan el 14%  (en Venezuela > 60 años = 6%), los menores de 15 años representan el 21% (en Venezuela < 14 años = 27%). Comparado con Venezuela, Uruguay le podrá parecer un país más adulto. Una ventaja para los inmigrantes es que la edad es menos limitante que en Venezuela a la hora de buscar trabajo.

El idioma oficial de Uruguay es el español pero además se habla portugués y portuñol. El español uruguayo tiene sus propias variantes e influencias como todos los idiomas, con términos o expresiones que identifican a los uruguayos de los distintos puntos del país y los diferencian del resto de latinoamérica. (Leer El Español Uruguayo)

Uruguay se destaca entre los países del continente americano por su fuerte separación de Iglesia y Estado. Es además el país latinoamericano con mayor número de personas ateas. Mientras que en Venezuela el 80% se describe como católico, en Uruguay aproximadamente el 40% se describe como tal; y casi la mitad de la población expresa no estar afiliado a ninguna religión, ser ateo, o agnóstico. Este fenómeno no es nuevo ni reciente. Durante mucho tiempo Uruguay se ha caracterizado como una sociedad secular. Desde la época colonial la iglesia ha tenido un rol relativamente menor en comparación con otras partes del Imperio Español. En este sentido, Uruguay ha seguido el paso de otras sociedades donde la modernización y el crecimiento económico han traído consigo un proceso de secularización acelerada que podemos ver reflejado en el día a día de la sociedad uruguaya. Cabe destacar que la Semana Santa se conoce como «Semana de Turismo» y a la Navidad como «Día de la Familia».

Uruguay se distingue por su alta tasa de alfabetización (97,3%) y una gran clase media urbana. Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad. Como en Venezuela, la población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de jardinera (Educación Inicial) hasta la graduación en la universidad. Al igual que Venezuela, la educación pública no está libre de problemas aunque estos tienen menos impacto que los que actualmente se sufren en Venezuela. Adicionalmente como en muchos otros países, el sistema público está complementado con instituciones de educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la universitaria. (Leer La Educación en Uruguay)

Esperamos que con esto comiencen a sentirse más interesados en conocer al país que llaman (o llamaran) su nuevo hogar. Como siempre les recuerdo que todos los lectores son bienvenidos a colaborar con este blog. Pueden comentar o escribirnos por email a venezolanosenuruguay@gmail.com

 

Anuncio publicitario

2 comentarios

  1. Excelente información, tengo uno de mis hijos allá desde enero, y mi otro hijo también esta planeando irse para Uruguay al terminar de organizar los documentos y planificar todo en el nombre de Dios por una mejor calidad de vida, muchísimas gracias por la información

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s