Diálogo en Uruguay

NOTA DEL EDITOR: Conversaciones como estas abundan. La verdad es que solo en Venezuela se sabe (porque se sufre) lo que está pasando. Es importante tomarse el tiempo de informar correctamente lo que está pasando en nuestro país. Nunca pierdan la oportunidad de explicar lo que se vive en Venezuela con el que quiera informarse.

quepasaenvzla

Fragmento de una conversación:

-¿Eres de Venezuela?

-Sí

-Venezuela. ¿Nicolás Maduro, no? ¿Allá es donde el Congreso quiere cambiar al Presidente y ahora el Presidente quiere liquidar al Congreso?

-Se pudiera decir que sí.

-Ah, ya. Leí que Maduro decretó los viernes como no laborales para ahorrar electricidad. ¿Es verdad?

-Sí claro, reciente.

-Y vi que la inseguridad es tal que la gente toma justicia por sus manos con linchamientos y han quemado a varios delincuentes, incluso a uno que ahora todo apunta que era inocente. ¿Es así?

-Tal cual.

-Me enteré que aumentaron en 6000% el precio del combustible pero aún con eso siguen siendo el país con la gasolina más barata pero con el nivel de miseria más alto del continente. Una lástima.

-Eso también es verdad.

-Una página web publicó un reportaje que me erizó la piel: resulta que hay enfermos de cáncer que prefieren suicidarse antes de tratarse la enfermedad en Venezuela debido a la gran escasez de medicinas y colapso de los hospitales y clínicas…

-También lo leí.

-¿Y cómo llegaron a ese punto? Nosotros admirábamos el desarrollo de Venezuela hace tiempo. Cuando estábamos en dictadura ustedes acogieron a cientos de compañeros que huyeron al exilio. Eran la vitrina de la democracia y ahora están en el fondo. ¿Qué les pasó?

Intento de respuesta: el ayer y el hoy

¿Qué nos pasó? Esa es la pregunta que se cuela en cualquier foro, conversación, cena familiar o charla. Los venezolanos, en especial los más jóvenes, cuya diáspora, según estimaciones, ronda el millón de almas, se preguntan qué le pasó al país del que hablaban sus abuelos, en el que todo era infinitamente mejor con respecto a la barbarie que se vive en estos días. No son pocas las incongruencias que se escuchan cuando alguien intenta analizar la trayectoria del “cómo” llegamos a este punto. Algunos pasan la factura al sistema político, otros resumen las causas, deportivamente, en una injusta frase de la que desconocen su origen y sentido estricto: “Cada nación tiene el gobierno que se merece” (Joseph de Maistre, 1753-1821). Del resto, palabras más, palabras menos, las acusaciones van en la misma dirección. Intentemos una respuesta resumida citando a los investigadores Daron Acemoglu y James Robinson en el prominente ensayo Por qué fracasan los países (7ª ed., 2014, Deusto: Madrid), quienes abordaron brevemente el tema:

«Venezuela también hizo la transición a la democracia después de 1958, pero esto ocurrió sin cesión de poder a las bases y no creó un reparto pluralista del poder político. Lo que sucedió fue que los políticos corruptos, las redes de clientelismo y los conflictos persistieron en Venezuela, y, en parte, como resultado de ello, cuando los votantes fueron a las urnas, incluso estaban dispuestos a dar apoyo a déspotas en potencia como Hugo Chávez, y la causa más probable es que pensaran que solamente él podría hacer frente a las élites establecidas de Venezuela» (pp. 535-536).

La crisis del sistema político y de la economía basada en el rentismo petrolero, fue el preámbulo para una sociedad que en buena parte no se sentía representada por la dirigencia y exigían una vuelta al reparto de la riqueza de los setenta. Chávez consolidó su proyecto con dinero a manos llenas, gastando todos los recursos que, por suerte, habíamos obtenido con los altos precios del petróleo durante su mandato. Falleció, y con él también murió la bonanza. Al país le tocó enfrentarse a su realidad: todo lo que consume lo importa, lo poco que produce no abastece el mercado interno, educación de baja calidad, pobreza y miseria creciendo sin control…

Vivimos sobre las ruinas de un sistema democrático que funcionó y que fue ejemplar. También que puede volver a serlo, con el concierto de la dirigencia y de la sociedad. No es que solo los gobiernos deciden el rumbo de un país o que solo los pueblos, sin organización ni sistema, determinan su futuro. Un poco de uno y un poco del otro.

Ángel Arellano

Email: asearellano@yahoo.es
Twitter: @angelarellano
www.angelarellano.com.ve

Artículo Original: ¿El gobierno que nos merecemos?

Anuncio publicitario

2 comentarios

  1. Ante todo le envío un caluroso abrazo y saludo desde esta tierra que tiene tanto que dar y no la explotamos porque siento que estamos atrapados en un círculo vicioso «Venezuela», mis felicitaciones por este blog donde detallas tantas cosas de un pequeño país pero con personas tan maravillosas como usted, pues claro nació en Venezuela tambien; duele ver como día a día el país se cae a pedazos y aun hay personas que aplauden el trabajo del gobierno (algunos porque están llenando sus bolsillos, otros porque les regalan el pan de cada día y otros de puro corazon) atrapado en este país porque siento haber nacido en un tiempo que no es el correcto, con pocos ahorros para huir de esta semidictadura me queda no más que preguntar si existen planes de estudio y trabajo en este país con residencias a bajo costo, he leído algunos artículos pero no todos… de antemano muchisimas gracias por esta valiosa información que nos haces llegar para estar a un paso más no sólo de aventurarnos a Uruguay si no de incentivar a buscar un mejor futuro de la manera más legal.

    Me gusta

  2. No estoy segura si entiendo lo que quieres decir por «planes de estudio y trabajo». Uruguay es caro sin embargo montones de estudiantes, tanto uruguayos como extranjeros, estudian y trabajan así que entiendo que es posible. Hay una universidad pública pero las privadas ofrecen becas que también se pueden considerar. Te invito a leer La Educación en Uruguay en https://venezolanosenuruguay.wordpress.com/2015/05/26/la-educacion-en-uruguay/

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s