Inteligencia Migratoria

Feliz Viernes! WOW! Ya llevo tres semanas en esto y el pequeño blog ha recibido a más de 4000 visitantes de 43 paises. Increíble. Muy agradecida con la acogida.

Les cuento que estoy leyendo Inteligencia Migratoria: ¿Me quedo o me voy? El libro, que está en su cuarta edición, promete al lector ayudarle a decidir si este es el momento para irse o quedarse. El libro le ayuda a reflexionar sobre lo que realmente implica emigrar y la necesidad de desarrollar inteligencia migratoria (una forma de inteligencia emocional que aplica al proceso migratorio).

IM

«La Inteligencia Migratoria describe un grupo de habilidades y destrezas emocionales, psicológicas y sociales, necesarias para facilitar conductas de adaptación a fin de lograr una inserción exitosa dentro de una nueva realidad social en un país diferente.»

«La Inteligencia Migratoria contribuye a prevenir situaciones tan inesperadas como desagradables, pues induce a evaluar, desde el inicio, si la persona está en condiciones aceptables para tomar la decisión de emigrar.»

Luego de definir y dejar claro que es la Inteligencia Migratoria, los autores resaltan la importancia de buscar asesoría migratoria, un servicio que ellos mismos ofrecen a través del Centro de Capacitación Migratoria (CCM). También es lo que hacemos nosotros en Facebook, a través de este blog, y en otras redes sociales como por ejemplo expat-blog. Me alegra ser parte de una red de apoyo que me brinda y a quien le brindo información importante. Vamos bien.

Los autores no lo pintan todo color rosa. Al contrario, el libro compara el proceso de migración con el de duelo; pero destaca,

«Tanto los eventos positivos como los eventos de pérdida pueden desestabilizarnos, lo que nos obliga a cambiar radicalmente nuestra comprensión del mundo.»

Con esta frase comienza la discusión sobre el «puente migratorio.» Este «puente» (o puentes) a veces estable y otras colgante representa las preguntas psicológicas y emocionales, así como aspectos prácticos relacionados con el hecho de mudarse de un país a otro, a otra cultura, otras costumbres, y otras realidades cotidianas. Mientras estamos en el puente hemos tomado la decisión de irnos o quizás ya nos hemos ido pero no nos hemos plasmados firmemente en el nuevo lugar. De un lado del puente está todo lo conocido y lo que extrañamos y del otro lado está un nuevo horizonte que amenaza con devorarnos y escupirnos hechos otra cosa. El capítulo discute técnicas para manejar la ansiedad que estos «puentes» producen.

Un capítulo que me ha gustado mucho esta titulado ¿Turista o Inmigrante? Me gusta porque he sido testigo de personas que eligen un destino basándose en lo bien que creen conocer el lugar de las tantas veces que la han visitado pero luego no entienden porque no se adaptan. Hay una gran diferencia entre vivir en un lugar y visitar un lugar. UNA GRAN DIFERENCIA. No solo en la manera que uno ve el lugar pero en la manera en que los habitantes lo ven a uno.

En el capítulo 6 (casi a mitad del libro) discuten La Decisión de Emigrar,

«Una decisión migratoria no debe ser tomada por impulso pues quizás lo mejor puede resultar quedarse, prepararse, planificar, asegurar qué se va a hacer y luego emigrar, si es que la decisión se mantiene.»

Esto es quizás la mayor lección que este libro tiene que ofrecer. Emigrar, no es apto para cardíacos e implica sacrificar muchas cosas, separarse de lo conocido y familiar, dejar a gente, lugares, olores, sabores, sonidos, etc. atrás y en la mayoría de los casos reinventarse de nuevo. Es necesario sentirse bien con el sentimiento de incertidumbre y aceptar un futuro fluido.

«También es necesario ser creativo y entender que moverse de país no será suficiente si no existe la disposición de crear las herramientas de adaptación y ponerlas en práctica.»

Luego se discuten las emociones (positivas y negativas), y ofrecen estrategias y recomendaciones para manejar la ansiedad y otros desórdenes afectivos que pueden presentarse. Finalmente, aceptar el duelo de la pérdida y celebrar la ganancia que ha dado el cambio. Siempre hay ganancia pues la experiencia migratoria es una gran maestra.

Los últimos capítulos discuten los efectos del proceso de migración en la familia, parejas, y crecimiento (para los chicos es otra cosa completamente distinta). Se discute el efecto en la salud (y cómo prevenir males comunes), y el poder transformativo del proceso (salimos del puente mucho más fuertes de como entramos).

Finalmente los autores también discuten la migración de retorno, la decisión de no emigrar, y cierra con testimonios (mi parte favorita).

Si bien no estuve de acuerdo con TODO y para alguien que ya ha emigrado y continúa viviendo fuera de Venezuela, en mucho estuve de acuerdo así que le doy el visto bueno y lo recomiendo para los venezolanos que aún están en la etapa de toma de decisiones.

Feliz fin de semana (se me cuidan mañana #30MVamosTodos)
Antonieta @antonieta305

Escriban a venezolanosenuruguay@gmail.com con sus sugerencias, correcciones y recomendaciones. Gracias.

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s