NOTA: Este artículo es parte de una serie sobre historia, geografía, y cultura (general y popular) de Uruguay. Recuerden que mientras más sepamos acerca del lugar al que emigramos, mejor preparados estaremos para adaptarnos.
La historia de Uruguay es larga y compleja pero increíblemente interesante. Conocerla les ayudará a comprender el hoy de la sociedad en la que viven o han elegido emigrar. Pueden comenzar en este artículo de Wikipedia y en cuanto puedan inviertan en un buen libro sobre la historia de Uruguay.
- 1516 – el navegante español Juan Díaz de Solís fue asesinado por los indígenas mientras exploraba el Río de la Plata. Su muerte, junto con la ausencia de oro y plata en la región, lograron desalentar la colonización europea durante más de 100 años.
Durante el s. XVI los españoles introducen el ganado, el cual se adaptó fácilmente al territorio.
Esta industria sigue siendo de suma importancia para el país.
- 1726 – fundan la ciudad de Montevideo para servir como fortaleza militar, pasando rápidamente a ser un puerto de centro comercial que compite con Buenos Aires.
- 1810 – la lucha independentista comienza en Buenos Aires con la Revolución de mayo de 1810. José Gervasio Artigas, hoy considerado máximo héroe nacional, se sumó a la revolución y lanzó una exitosa revuelta en contra de España.
- 1812-1820 – los uruguayos u orientales luchan para defender su territorio.
- 1820-1828 – se crean y disuelven varias repúblicas, se liberan áreas, y se firman acuerdos. Finalmente el 28 de Agosto de 1828 se crea la República Oriental del Uruguay.
- 1830 – el 18 de Julio se aprueba la primera constitución.
- 1836 – el 19 de septiembre se enfrentaron por primera vez en la Batalla de Carpintería los grupos blancos y colorados.
Los partidos políticos blancos o conservadores (Partido Nacional) y colorados o liberales (Partido Colorado) aún existen.
- 1839 – 1851 – Guerra Grande (guerra civil)
La Guerra Grande finalizó con la firma de la paz el 8 de octubre de 1851, en la cual se acordó que ningún partido había triunfado, y se estableció el lema «ni vencidos, ni vencedores». Sin embargo, Uruguay queda virtualmente en ruinas: se había producido un descenso en la población y la pobreza se había acentuado. El 80% de la población permanecía en el analfabetismo. En materia económica, la ganadería estaba hundida, y el Estado endeudado. El cuadro crítico motivó a los uruguayos a proponer una política de fusión en un intento de evitar guerras parecidas a la que habían sufrido.
- 1857 – Presidente Gabriel Pereira prohíbe la reorganización de los partidos políticos.
- 1860 – Presidente Bernardo Berro intenta implementar una política de neutralidad con la opinión de que Uruguay no debía entrometerse en asuntos extranjeros.
- 1865-1870 – Uruguay se ve obligado a unirse con Argentina y Brasil en una guerra contra Paraguay donde salen vencedores.
Entre 1870-1903 se describe una época de modernización y militarización durante la cual se trata de mantener la paz y de recuperar la economía. La innovación en armas de guerra (fusiles), comunicación (telégrafo), y transporte (ferrocarril) dieron lugar a otros cambios en la sociedad y nuevas oportunidades económicas y políticas. También se modernizó el sistema judicial:
- 1877 – se decreta la ley de la Enseñanza Común estableciendo tres principios básicos, que hasta hoy siguen presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica.
- 1879 – se aprueba la Ley de Registro de Estado Civil para llevar el registros de nacimientos, de defunciones, de matrimonios y de reconocimientos y legitimaciones.
- 1879 – se establece el Código Rural de 1879 que consolida el derecho de propiedad privada (Latifundios).
- 1903-1915 – Reformista José Batlle y Ordoñez durante sus dos mandatos consecutivos consolidó la democracia de Uruguay y logró que el país alcanzara altos niveles de bienestar. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido como la Suiza de América.
Durante el periodo batllista se logran grandes avances en el plano económico, financiero, político y educativo. Esto incluye, pero no se limita, a leyes que protegen la producción nacional, la construcción de facultades y liceos, el puerto de Montevideo, leyes laborales que protegen a los trabajadores y donde se prohíbe el trabajo de menores de 13 años y la mujer tiene derecho a 40 días de descanso en el período de embarazo. La ideología era que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado, puesto que éste era el organismo representativo de la sociedad y porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio público. Así que se produjo la estatización de los bancos y de los seguros. Esta época sentó las bases para la futura reforma constitucional. Su filosofía, aún sigue presente en la mentalidad de los uruguayos, independientemente de partidos políticos.
- 1931-1938 – Gabriel Terra es elegido presidente pero el 31 de marzo de 1933, con apoyo de la Policía, dio un golpe de estado, disolvió el Parlamento y censuró la prensa. Instauró un gobierno de carácter conservador, autoritario y antiliberal al que se opusieron el batllismo, nacionalistas independientes, socialistas y comunistas.
La Segunda Guerra Mundial (1935-1945) y la Guerra de Corea (1950-1953) afectan positivamente la economía de Uruguay fruto del alza de las exportaciones hacia Europa y Estados Unidos. Sin embargo, más adelante este beneficio también se pierde. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100% de la energía que provenía del exterior.
En 1955 se inicia una crisis económica que afectó también a las instituciones públicas. La depreciación de la moneda nacional, la dependencia de los precios internacionales, el pobre desarrollo del mercado interno, el clientelismo político y el peso de una burocracia político-estatal entremezclada y comprometida con los grupos dominantes, terminó con la Suiza de América.
Durante la década de 1960 hubo un proceso de gran deterioro económico y por lo tanto social con un notable aumento de la conflictividad y de la búsqueda de alternativas por parte del movimiento social, que también incluyó la lucha armada, protagonizada por la guerrilla urbana que llevaron adelante grupos de extrema izquierda, entre los cuales destacan los Tupamaros.
- 1973-1985 – Las Fuerzas Armadas fueron asumiendo gradualmente más poder y dan un Golpe de Estado cívico-militar, encabezado por el Presidente de la República, Juan María Bordaberry. Las Fuerzas Armadas prometen fomentar la inversión extranjera, pero en realidad comenzó un período de extrema represión durante la cual se acumula el mayor número de presos políticos por habitante en el mundo.
- 1984 – los uruguayos participan en violentas protestas contra la represión y el deterioro de las condiciones económicas.
- 1985 – el ejército y los líderes políticos acuerdan retornar al gobierno constitucional y a la liberación de los presos políticos.
- 1989 – la ley otorga amnistía a miembros de las fuerzas armadas acusados de violaciones de derechos humanos durante los años de dictadura y Julio María Sanguinetti es nombrado presidente .
Uruguay sufre una crisis bancaria severa en 2002, un proceso de insolvencia financiera que afecta a más de la mitad de la banca comercial, y produce la desaparición de algunos de las empresas financieras más emblemáticas y el virtual colapso del sistema económico del país. Tras esta crisis, el gobierno uruguayo abandonó la costumbre de asistir a los bancos quebrados y como consecuencia se instrumenta un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial. Aún hoy está pendiente el juzgamiento de responsabilidades individuales en la gesta y administraron de la crisis de 2002 y los efectos negativos en los salarios y costo de vida en Uruguay aún no se han recuperado.
2004 – Ahora La elección de Tabaré Vásquez, de Frente Amplio, marca la primera vez en 174 años que no el gobierno no está en manos de los partidos Colorado o Nacional. El partido Frente Amplio se define como antioligárquica y antiimperialista, por tanto se ubicada a la izquierda del espectro político.
La historia se sigue escribiendo y los venezolanos (y otros extranjeros) que radican allí también forman parte de ella. Mantente informado leyendo la prensa y las noticias locales. No esperes llegar para empezar a hacer esto. Aquí puedes ver una lista de los periódicos diarios de Uruguay. Puedes mantenerte al día suscribiéndote a sus páginas de Facebook o Twitter.
Mañana seguiremos la serie hablando de literatura uruguaya. Como siempre les recordamos que todos nuestros lectores son bienvenidos a colaborar con este blog. Pueden comentar o escribirnos por email a venezolanosenuruguay@gmail.com.