Literatura: Crash Course Uruguay

NOTA: Este artículo es parte de una serie sobre historia, geografía, y cultura (general y popular) de Uruguay. Recuerden que mientras más sepamos acerca del lugar al que emigramos, mejor preparados estaremos para adaptarnos.

La literatura uruguaya, como en el resto de los países colonizados, comienza con una fuerte influencia europea, pero va evolucionando con el paso del tiempo desarrollando una identidad propia. Hoy compartimos los nombres de algunos y los invitamos a leer sus trabajos para continuar aprendiendo sobre Uruguay. Puedes leer un artículo más extenso con enlaces a diferentes autores aquí.

Les recordamos que Montevideo es fundada en 1726 pero que Uruguay como país no logra su independencia hasta 1825 y la lucha independentista no culmina hasta 1830 (seguida de conflictos internos). Es así que los primeros escritores uruguayos son inmigrantes o hijos de inmigrantes.

  • José Manuel Perez Castellano (1743-1815) fue un ensayista ademas de ser sacerdote, político, y agricultor. Sus padres fueron inmigrantes de las islas Canarias y fundadores de Montevideo. Sus obras fueron publicadas póstumamente: Crónicas históricas, 1787-1814, Carta a su maestro Benito Riva y Observaciones sobre Agricultura. A su fallecimiento dejó un legado integrado por sus libros, su casa y rentas de sus propiedades, destinado a crear y sostener una biblioteca pública, siendo éste el origen de la Biblioteca Nacional de Uruguay.
  • La poesía uruguaya nace con Bartolomé Hidalgo (1788-1822), iniciador de la corriente gauchesca y autor de los famosos cielitos que retrataban lo que sucedía en la época, sobre todo en los enfrentamientos bélicos. La poesía gaucha persiste en la actualidad.

  • Por otro lado, surge el clasicismo, de origen europeo, que alcanza gran popularidad y un importante número de adeptos, entre ellos Francisco Acuña de Figueroa (1790- 1892), autor del Himno Nacional, Petrona Rosende (primera periodista), entre muchos otros.
  • El romanticismo llega a Uruguay de la mano de Esteban Echeverría (1805 – 1851) y otros escritores argentinos que huyen del régimen de Juan Manuel de Rosas y se instalan en Colonia y Montevideo. Se considera el primer poeta romántico uruguayo a Adolfo Berro (1819 – 1841). El romanticismo se extendió hasta entrado el siglo XX y contó con más de 65 escritores que trabajaron la poesía, la narrativa y el teatro, entre ellos Andrés Lamas (1817 – 1891) cuyas obras son en su mayoría de carácter histórico, José Pedro Varela (1845-1879) quien escribe sobre la cultura gaucha y la importancia de la separación de Iglesia y Estado, y Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931) cuya casa de verano en Punta Carretas es ahora el Museo Zorrilla.
  • La última mitad del siglo XIX está marcada por los conflictos ideológicos entre Blancos y Colorados. Se suma entonces el realismo que retrata con detalle lo sucedido. Entre los autores de este movimiento destacan Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), autor de importantes novelas de corte realista.

ismael

  • En el siglo XX surge en Montevideo la primera Generación Literaria que es de gran trascendencia dentro y fuera del país. Muchos de los integrantes son aún considerados grandes exponentes y se destaca influencia del modernismo. Entre los muchos autores encontramos a Horacio Quiroga (1878-1937) y a Delmira Agustini (1886-1914).

hqbook

  • Durante la primera mitad del siglo XX surge el criollismo, cuyos principales autores son Francisco Espínola (1901-1973), Juan José Morosoli (1899-1957) y Serafín J. García (1905-1985). Por otra parte, la poesía es cada vez menos modernista y se vuelve más próxima a las vanguardias. La narrativa fantástica tiene sus comienzos.
  • A mediados del siglo XX surge la llamada Generación del 45, grupo de autores que se dedican tanto a la producción como a la crítica literaria y la docencia. Nace en torno a las figuras de Carlos Quijano (1900-1984), padrino político de la Generación y de Juan Carlos Onetti (1909-1994), padrino literario. La construcción ideológica de esta Generación determina qué tipo de literatura corresponde al momento del país, cómo escribirla, sobre qué temas tratar, y de qué manera hacerlo. Esta ideología aún persiste. Se destacan entre sus autores Mario Benedetti (1920-2009), Idea Vilariño (1920-2009), Carlos Martínez Moreno (1917-1986), Ángel Rama (1926-1983), Amanda Berenguer (1921-2010), Ida Vitale (1923- ), entre otros.

portada-borra-cafe

  • La década del 60 está cargada de convulsiones sociales que anteceden el Golpe de Estado de 1973 y que reflejan el estado de insatisfacción con el que se vive. La literatura no escapa a esos procesos  y adquiere un tono más político y social. Muchos de sus representantes terminan exiliados o encarcelados. Entre los escritores de esta época encontramos a Antonio Larreta, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi, Jacobo Langsner, entre otros.

las venas abiertas

  • La Dictadura Cívico-Militar que abarca la década del 70 y la mitad de la década del 80 significa un corte trascendental para la literatura uruguaya, impulsando a muchos jóvenes a pararse frente al régimen y entablar nuevas voces discursivas. Entre los que se destacan están Luis Bravo, Julio Inverso, y Andrea Blanqué. La literatura fantástica se vuelve más personal e intimista.
  • Las décadas del 80 y 90 representan el auge de la narrativa para las letras uruguayas donde se destacan Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín, Henry Trujillo, Rafael Courtoisie, Hugo Burel, Alicia Migdal, Leo Maslíah, Carlos Liscano, Claudia Amengual. Por otra parte, el cine nacional comienza a proyectar adaptaciones de libros uruguayos.
  • En la actualidad la literatura uruguaya se caracteriza por una heterogeneidad de estilos, géneros y autores y se interrelaciona con otras manifestaciones artísticas. La creacion de editoriales independientes, las ferias y exposiciones de libros y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han ayudado a los nuevos autores encontrar su audiencia. Hoy en dia se destacan autores tan diversos como Dani Umpi, Lalo Barrubia, Rodolfo Santullo, Laura Santullo, entre muchos otros.
  • Recientemente la literatura infantil, que ha contado históricamente con pocos escritores, se ha convertido en el género más vendido del país, con nombres destacados como los de Roy Berocay, Helen Velando, Magdalena Helguera, Sebastián Pedrozo, Cecilia Curbelo, Daniel Baldi, entre otros.

Mañana seguiremos la serie. Como siempre les recordamos a todos nuestros lectores que son bienvenidos a colaborar con este blog. Pueden comentar o escribirnos por email a venezolanosenuruguay@gmail.com.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s