Teatro: Crash Course Uruguay

Seguimos con el Crash Course de Uruguay. Recuerden que mientras más sepamos acerca del lugar al que emigramos, mejor preparados estaremos para adaptarnos.

El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Actualmente Uruguay cuenta con más de 70 salas teatrales, más de 30 en Montevideo, donde se presentan obras de autores nacionales e internacionales. Lee el artículo completo sobre Teatro en Uruguay aquí.

El teatro uruguayo comienza en la época colonial a mediados del siglo XVII con circos que iban de pueblo en pueblo donde compañías europeas representaban obras de teatro tradicionales. En el siglo XVIII se manifiesta el teatro local en la forma de circo criollo combinando actos circenses con escenas teatrales, música y danza.

En 1973, se inaugura La Casa de Comedias, la primera sala teatral de Montevideo. Allí se presentaron escenas de clásicos españoles y obras de Shakespeare, Lope de Vega y Calderón de la Barca, entre muchos otros.

Casa de Comedias de Montevideo (c. 1838) Dibujo de Juan Manuel Besnes e Irigoyen
Casa de Comedias de Montevideo (c. 1838) Dibujo de Juan Manuel Besnes e Irigoyen

En 1840 se creó una sociedad con 156 accionistas para construir un teatro de ópera en Montevideo y comenzaron los primeros proyectos para su construcción que fueron interrumpidos por años de guerra de independencia y civiles. Al culminar la Guerra Grande finalmente se concretó la construcción del Teatro Solís, el cual fue inaugurado el 25 de agosto de 1856En 1857, se inauguró el Teatro Progreso en la ciudad de Mercedes, destruido en un incendio en 1938 y actual Teatro 28 de febrero. En 1876 se inaugura otro Teatro Progreso en Villa Paysandú (actual Teatro Florencio Sánchez de Paysandú) y en 1882 se inauguró el Teatro Larrañaga en la ciudad de Salto. En 1892, en Villa Independencia se inaugura el Teatro Oxilia (actual Teatro Miguel Young). En 1905 se realizó la primera presentación en el Teatro Urquiza; en 1910 se inaugura el Teatro 25 de Mayo, en Rocha; y en 1912 el Teatro Macció en San José de Mayo, donde ya funcionaba el Teatro Valbona desde 1873.

Fachada principal sobre la calle Buenos Aires.
Fachada principal sobre la calle Buenos Aires.

A comienzos del siglo XX aparece la dramaturgia nacional, con autores como Florencio Sánchez y Ernesto Herrera, quienes crearon personajes del mundo rural y urbano local. En 1937 aparece el primer grupo de teatro independiente, el Teatro del Pueblo, seguido por El Galpón en 1949 y luego el Teatro Circular, Club de Teatro y El Tinglado, entre otros. En 1947 se forma la Comedia Nacional dedicado a la difusión de autores nacionales. El mayor éxito de la Comedia Nacional, con más de 80.000 espectadores, fue Procesado 1040 de Juan Carlos Patrón, estrenada en 1957.

Durante el período de la Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), algunos teatros fueron sometidos a censura y vigilancia. Sin embargo, varios autores nacionales continuaron produciendo obras de crítica social hábilmente camufladas en la Comedia Nacional y el teatro independiente. En 1982 se estrenó Doña Ramona en el Teatro Circular, donde las relaciones de poder entre los miembros de una familia se convierten en metáfora de la realidad uruguaya durante la represión.

A partir de 1985 con el fin de la censura se reabren varios teatros y vuelven actores y autores luego de años de reclusión, y se estrenan novedosas propuestas. Por otra parte, la Comedia Nacional marcó preferencia por el teatro internacional. En la década de 1990, se desarrollan personajes montevideanos, auténticamente populares y a partir de 1995 aparecen en escena nuevos dramaturgos y directores uruguayos.

Actualmente Uruguay continúa produciendo y presentando teatro de calidad con tonos locales e internacionales, y de gran variedad de géneros. A estos se le suman las temporadas de ópera del Teatro Solís y la presentación de compañías internacionales.

Screen shot 2015-06-23 at 1.05.35 PM

Para mayor información visita la página de Teatro del Portal del Estado Uruguay.

Mañana seguiremos la serie. Como siempre les recordamos a todos nuestros lectores que son bienvenidos a colaborar con este blog. Pueden comentar o escribirnos por email a venezolanosenuruguay@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s