Seguimos con el Crash Course de Uruguay. Recuerden que mientras más sepamos acerca del lugar al que emigramos, mejor preparados estaremos para adaptarnos.
El cine uruguayo tiene más de un siglo de historia, aunque es en la última década que se ha desarrollado rápidamente haciendo películas que han sido bien recibidas y reconocidas a nivel internacional, con más de 120 producciones, entre cine de ficción y documental. Lee el artículo completo sobre Cine de Uruguay aquí.
La cinematografía llega a Uruguay a fines del siglo XIX de la mano de un empresario que adquiere una cámara de filmación haciendo surgir el primer documental uruguayo, en 1898. La primera película es Pervanche, de 1919 y en 1929 se estrena El pequeño héroe del Arroyo del Oro, basada en la historia real de Dionisio Díaz, niño protagonista de un hecho heroico, plasmado en la tradición oral uruguaya.
Entre 1898 y 1993 se estrenan aproximadamente 30 películas debido a que la producción fílmica uruguaya contaba con pocos recursos. En 1993, Beatriz Flores Silva dirige su primer largometraje, La historia casi verdadera de Pepita la Pistolera. Esta historia de ficción basada en la investigación periodística de María Urruzola de un caso real alcanza gran popularidad para la época. Al año siguiente se filma la película de presupuesto más ambicioso hasta la fecha (US$1M), que también significó la quiebra para la productora uruguaya, El dirigible. 10 películas más serán estrenadas de esa fecha hasta el 2000, entre las que destacan El chevrolé (1999) y El viñedo (2000).
El siglo XXI comienza con fuerza y establece el cine uruguayo en el mundo. La producción 25 Watts (2001) recibe diez premios, incluyendo Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Róterdam y Mejor Ópera Prima en el Festival de La Habana. Con una marcada influencia del cine francés, la película sirvió para tratar la vida de los jóvenes uruguayos. El mismo año, En la puta vida (2001), también recibe gran éxito comercial a nivel nacional e internacional. En 2002, el documental Aparte (2002) expone la crisis del país y sus resonancias en ciertos sectores de la población. En 2004 se estrena Whisky, considerada por algunos «la mejor película latinoamericana».
En 2005, Uruguay gana su primer premio Óscar uruguayo por la canción Al otro lado del río, de Jorge Drexler, que integra la banda sonora de la película Diarios de motocicleta, sobre la juventud del revolucionario Ernesto Che Guevara. En 2007, se estrena El baño del Papa, basada en un libro de cuentos y en la visita real del papa Juan Pablo II al Uruguay. Ese mismo año se estrena Matar a todos, un thriller policial basado en hechos reales.
Desde 2008 se estrenarán películas con buenas recaudaciones y reconocimiento, tanto dentro como fuera del país:
- Acné (2008) sobre un adolescente de trece años que, tratando de superar su timidez y los dramas familiares, busca su primer beso.
- Gigante (2009) es una historia de amor construida sobre la cotidianeidad de personas comunes.
- El cuarto de Leo (2009) primera película de temática gay. Describe los conflictos de un adolescente en pleno proceso de auto-aceptación y definición sexual.
- Mal día para pescar (2009) basada en un cuento Jacob y el Otro de Juan Carlos Onetti.
- Miss Tacuarembó (2010) basada en la novela homónima de Dani Umpi.
- Norberto apenas tarde (2010) descripción del director Daniel Hendler: «trata sobre un tipo, Norberto, que empieza a descubrir cosas sobre él mismo, ciertas capacidades que desconocía; entre ellas, su fertilidad y su habilidad para mentir.»
- La casa muda (2010) primera película de terror; inspirada en un hecho real ocurrido en los años cuarenta.
- Reus (2011), la película más taquillera en la historia del cine uruguayo. Crónica de la lucha entre dos familias por el control del barrio Reus, en Montevideo
- Artigas: La Redota (2011) sobre el pensamiento y la vida de héroes latinoamericanos.
- Flacas vacas (2012) evidencia los roces de la convivencia entre un trío de amigas treintañeras que luego de un tiempo sin verse deciden retomar la costumbre de vacacionar juntas. , de Santiago Svirsky; la película animada
- Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012) película animada.
- La culpa del cordero (2012), sobre un matrimonio de treinta y cinco años que ante la jubilación del padre de familia ha decidido hacer un cambio fundamental en sus vidas y mientras tratan de comunicárselo al resto de la familia, secretos se revelan.
- La demora (2012) sobre María, trabajadora empedernida, sin pareja y madre de tres hijos, debe resolver qué hacer con su padre mayor y enfermo. La película compitió por el Óscar a mejor película extranjera.
- Una bala para el Che (2012), sobre la visita de Che Guevara a Montevideo en 1961.
- El ingeniero (2012) una entrevista con el exitoso director técnico, ingeniero Erramuspe.
- Anina (2013), comedia animada.
- Tanta agua (2013) una padre trata, sin conseguirlo, de distraer a su familia durante unas vacaciones fracasadas.
- Rincón de Darwin (2013) el titulo hace referencia al espacio público homónimo de la barranca Punta Gorda, en el departamento de Colonia, que homenajea la estadía allí del naturalista inglés Charles Darwin en 1833.
- El lugar del hijo (2013) es una historia de desarraigo y de reconstrucción personal, una metáfora sobre el país heredado y la juventud que en algún momento debe hacerse cargo.
- Relocos y repasados (2013) thriller policial.
- Mr. Kaplan (2014) una comedia dramática de suspenso.
- Zanahoria (2014) basada en acontecimientos ocurridos en el país previo a las elecciones nacionales de 2004.
El cine uruguayo también cuenta con mas de 80 documentales. Uno de sus mayores exponentes es el director Mario Handler. Algunas de sus películas, como Me gustan los estudiantes (1968), Aparte (2003) y Decile a Mario que no vuelva (2007) muestran la historia reciente y las realidades del país con crudeza y melancolía.
Mañana seguiremos la serie. Como siempre les recordamos a todos nuestros lectores que son bienvenidos a colaborar con este blog. Pueden comentar o escribirnos por email a venezolanosenuruguay@gmail.com