El número de preguntas que recibo sobre empleo es infinito. La mayoría suele ser muy específico pues cuentan tener muchos años de experiencia en un solo rubro y en un solo cargo y temen -con mucha razón- que su perfil no se traducirá bien en el nuevo destino. En estos casos siempre recomiendo leer los tantos artículos que hay en el blog sobre búsqueda de empleo y siempre recuerdo el post de una venezolana en Canadá que no solo da buenos consejos pero que lo cuenta como es cuando declara que nuestra experiencia laboral recibió una puñalada cuando salimos de Venezuela y ahora está herida de muerte!
Emigrar es comenzar de cero y por lo tanto el proceso migratorio nos permite reinventarnos. Esto es algo que a muchos nos da miedo pero estando en un lugar donde nadie, o pocos, nos conocen tenemos una oportunidad única que quizás deberíamos explorar: reinventarnos. Pero, ¿cómo se hace eso?
¿Cómo reinventarse?
Para algunos mudarse de país (o hasta de ciudad) no tiene mayor complicación. Algunos saben exactamente lo que van a hacer y donde. Pero la mayoría no somos algunos. Para la mayoría, cambiar de ciudad… y más aún de país, sobre todo aquellos que lo hacen porque consideran que donde están no tienen cómo progresar, la cosa es un poco diferente… y lleno de oportunidades.
El hecho de que nadie te conoce tiene la desventaja de que nadie sabe lo bueno que eres haciendo X, Y, o Z y les comento por si no lo sabían que en todas partes del mundo vale mucho «conocer a alguien» a la hora de asegurar empleo y eso nos pone en desventaja a los inmigrantes. Por esta razón es muy importante hablar – con todo el mundo – sobre el hecho de que buscamos trabajo y en que áreas. También me tomo un momento para recomendar a Clasificados Veneguayos y también les recuerdo que en SITIOS WEB hay una lista de portales de empleo.
El hecho de que nadie te conoce también tiene una gran ventaja y es que si bien nadie conoce tus fortalezas también es cierto que nadie sabe tus debilidades. Comenzar de cero nos da la oportunidad de mejorar la versión de quienes somos… o éramos. Este fenómeno es tan cierto que por algo decimos:
«Nadie es profeta en su tierra.»
En el transcurso de nuestras vidas cometemos errores y aciertos y nuestra comunidad que nos ha visto crecer los conoce pero en otras tierras podemos tomar ventaja del borrón y cuenta nueva y reinventarnos, probar cosas nuevas, y si bien quizás no tengamos una barra de apoyo, tampoco tenemos una que nos desanime. Así que si en tu búsqueda laboral sientes que no hay muchas ofertas en lo que trabajabas antes, amplía la búsqueda; empieza a pensar en que otras áreas quisieras trabajar y nunca te atreviste, o que área quisieras ahora explorar. Es posible que el cambio de domicilio también traiga consigo un cambio de carrera.
(1) Pregúntate ¿Qué harías con tu vida si el dinero no importara? Cuales son las cosas que te apasionan que quisieras poder hacer todo el día pero que no puedes por el trabajo. Por lo general, ese «algo» estará en la mayoría de los casos relacionado con algo que ya sabes hacer pero que quizás te falta experiencia o simplemente en Venezuela nunca se te ocurrió cómo hacer dinero de eso.
(2) Aprende un nuevo conjunto de habilidades. Hoy en día hay infinidades de cursos en línea completamente grátis en donde puedes aprender algo nuevo. Con Duolingo puedes aprender o mejorar varios idiomas. Los más importantes para Uruguay son inglés y portugués. Actualmente, Coursera ofrece 80 clases universitarias en español. CodigoFacilito te enseña a programar desde cero. Igualmente hay un gran número de videos instructivos en YouTube para todos los niveles y todos los intereses. Mejora lo que ya sabes y busca trabajo en eso.
¿Te gusta hacer zumba, yoga, crossfit? Considera certificarte como entrenador o nutricionista. ¿Te gusta hornear dulces? Haz un curso de repostería (profesional y/o gratis, en persona o en línea – infórmate en INEFOP) y crea tu propia colección de galletas o tortas. ¿Escribes música en tu tiempo libre, las matemáticas se te hacen fácil, o vives en Facebook? Aprende sobre terapia musical, considera dar tutorías, o conviértete en un content manager. Las opciones no tienen límite.
En Uruguay, busca atender talleres, cursos, o charlas donde aprender algo nuevo o simplemente para hacer networking con otras personas que se desempeñan en tu área laboral o a la que aspiras. Eventbrite es un buen lugar para encontrar eventos – muchos son grátis. En MeetUp también puedes encontrar una comunidad donde no solo harás amigos pero quizás encuentres tu nuevo compañer@ de trabajo. Atiende un evento de CreativeMornings – son desayunos grátis un viernes al mes para gente creativa – todos somos creativos.
(3) Darle Vida a Una Nueva Carrera. Con tus nuevas habilidades, el reto es hacerle saber a los demás que tu eres el empleado de sus sueños. Aquí tienes que prestar atención a la descripción de tareas de cada oferta laboral y de pronto encontrarás algo que te hace sentir que fue escrito especialmente para ti. Pero como haces para convencerlos?
(4) Crea Tu Propia Historia Laboral. Ojo! No te estoy recomendando ni dando permiso para mentir, eh? Mosca! Crear un buen CV u hoja de vida se trata de presentar la mejor versión de ti mismo para el empleo al que te postulas. Como te estas postulando para un trabajo que no has tenido antes tienes que redactar una hoja de vida que demuestra que tienes las habilidades necesarias para hacer ese trabajo. En la carta de presentación explicas los motivos por los que te presentas al cargo y de manera muy creativa describes tu perfil laboral sólo con aquellos trabajos que demuestran tus habilidades para el cargo al que te postulas. Consejo Útil: Los trabajos que has hecho para ti o para algún familiar también cuentan así no te hayan pagado.
En la mayoría de los casos las barreras que nos han obstaculizado el camino al trabajo soñado tienen más que ver con nosotros que con el ambiente laboral. El miedo y la incertidumbre son cosas que en el nuevo domicilio están presentes de todas maneras. Así que acéptalos como parte del proceso y dale play a tus sueños.
(5) No Será Fácil pero nada que valga la pena en la vida suele serlo. Si existe un momento para poner los miedos de un lado e intentar algo nuevo, el proceso migratorio es quizás uno de los mejores momentos.
Espero que hayan disfrutado de este artículo y que de alguna manera les ayude a mantener una actitud positiva ante los obstáculos.
No olvides el slogan de este blog «fomentando ayuda mutua». Ayúdame y ayuda a otro escribiendo a venezolanosenuruguay@gmail.com con tus propuestas, preguntas, y recomendaciones o deja un comentario alentador para el próximo lector. Y no olvides, #losbuenossomosmas
Me gusto mucho excelente post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Marisa ☺️
Me gustaMe gusta
Excelente su labor, de verdad los felicito, a sido de mucha ayuda, cuando ya este establecido en uruguay, me pondre a la orden, para apoyarlos si lo reuieren. Gracias
Me gustaMe gusta
Que bien Alejandro. Si tienes algun consejo que compartir sobre el proceso «antes de viajar» nos puedes enviar un email a venezolanosenuruguay@gmail.com.
Me gustaMe gusta
Excelente post. De verdad es como ver la migración como una nueva oportunidad de hacer lo que no te atreviste ninguna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por ésta información y apoyo tu idea.
Me gustaMe gusta
Hola, buenos días…agradecida por la iniciativa. interesa en conocer las oportunidades de empleo para una persona como yo, de 57 años de edad, jubilada, con experiencia docente universitaria en medicina y metodología de investigación, médico de profesión de base, perfil especialista en salud Pública y salud ocupacional, pero interesada en reinventarme en otras áreas de la salud, alguna experiencia en medicina naturista, ejercicios de rehabilitación física, poca experiencia pero mucho interés en Yoga, Biodanza.
Seguiré la página, los consejos, e información que suscriben venezolanos como yo, interesados en emigrar a un país organizado y democrático como Uruguay, y dispuesta a re-inventarme…saludos, Aismara
Me gustaMe gusta
Es imposible para mi investigar cada caso. Las oportunidades de empleo para usted con 57 años no van a ser las mismas para toda persona de 57 años. Obviamente la edad afecta, no tanto como en Venezuela pero afecta pues aparte de la edad está el no tener conexiones, no conocer a nadie que pueda recomendarla. Muchas mujeres mayores de 50 aquí trabajan como acompañantes con personas enfermes o en cuidado paliativo. Aparentemente es relativamente fácil entrar a esa área y la paga no es mala lo que te permite mantenerte hasta que encuentres algo que te interese más.
Me gustaMe gusta
agradecida por la información. disculpe el requerimiento puntual, ya comenzando a conocer om funciona el blog. De mucha utilidad…
Me gustaLe gusta a 1 persona