Hola amigos, el tema de la búsqueda de empleo nunca se agota. Antes de leer este post les recomiendo que primero lean Véndete Bien: Buscando Trabajo en Uruguay y
Viernes Sociales: Buscando Trabajo en Uruguay PARTE II donde se comparte información que es importante pero que no incluyo en este post para no sonar repetitivo.
Recuerden ademas que los profesionales de la salud, derecho, y en algunos casos profesores universitarios, es obligatorio revalidar sus títulos para ejercer.
Primero que nada es importante comprender que si el que no ha comenzado el proceso de residencia y/o no ha obtenido la cédula uruguaya la búsqueda de empleo será mas difícil. No imposible pero si mas difícil.
Segundo, si no está pasando 8 horas diarias buscando empleo, no está haciendo suficiente. Para aquellos inmigrantes que llegan sin oferta de trabajo con el objetivo de vivir y trabajar … su primer trabajo es uno no remunerado: buscar trabajo.
Buscar trabajo como inmigrante en un país que uno no conoce require mucho esfuerzo y este esfuerzo debió comenzar antes de llegar al país destino. Si usted ya llegó a Uruguay y no hizo la tarea de evaluar la situación laboral entonces lamento decirle que está bien atrasado y ahora tiene que trabajar el doble para ponerse al día. ¡Empiece ya!
1. Defina su perfil laboral: A uno le pagan por lo que uno sabe, no por lo que uno estudió. Aquellos que tienen un titulo de ingeniero (o estudios incompletos) pero nunca ejercieron, NO SON INGENIEROS. Defina su perfil laboral de acuerdo a los trabajos que ha tenido durante los últimos cinco años. Si es un recién graduado entonces enfoque su búsqueda en oportunidades de empleo para recién egresados o estudiantes de últimos semestres.
Si usted no sabe como definir su perfil laboral puede hacer una cita en CEPE o en una consultora y allí les ayudaran a definir su perfil.
Un perfil laboral bien definido le abrirá nuevas puertas pues generalmente las habilidades que aprendemos trabajando suelen ser transferibles a otros gremios o rubros. No solo lea las oportunidades de empleo en su gremio o usando palabras claves, LEALOS TODOS (o casi todos), lea las descripciones pues allí es donde verdaderamente podrá identificar si tiene lo que buscan o no.
2. Investigue cuales son los potenciales empleadores en país destino (en nuestro caso Uruguay) – esta investigación será diferente, virtualmente única, para cada quien. A los que van a buscar trabajo en tiendas, restaurantes, hoteles, etc. recomiendo dividir la ciudad en cuadrantes y crear un plan para recorrer la ciudad entera en un transcurso de no más de dos semanas. A los profesionales recomiendo ubicar las asociaciones profesionales, las consultoras de empleo, y hacer una lista de empresas donde le gustaría trabajar y/o que tengan bolsa de trabajo internas.
No olviden los Centros Públicos de Empleo (CEPE)
3. Sepa como preparar el CV, carta de presentación, y como dirigirse en una entrevista en el país destino – la cultura laboral no es estándar. Las consultoras le ayudaran con esto pero hay mucha información en línea de como preparar un CV. Para los que estarán dejando CVs en tiendas, restaurantes, etc., es muy importante que el CV sea de una sola página. También es importante preparar cada CV para el tipo de trabajo que esta buscando. Para los profesionales con CV mas largo vale la pena crear un perfil en LinkedIn el cual puede añadir a su CV físico.
- Cómo armar tu CV – Universidad ORT Uruguay
- Entrevista Laboral – Universidad ORT Uruguay
- 8 Consejos para mejorar tu curriculum – El Pais
- Lo que nunca debes hacer en una entrevista de trabajo – El Observador
- El Curriculum – Blog BuscoJobs Uruguay
- ¿Cómo hacer un buen Curriculum Vitae? – Gallito.com.uy
Hay muchísimas otras fuentes así que no hay excusa para presentar un mal CV, una mala carta de presentación, o tener una mala entrevista. Es su trabajo estar preparado para las preguntas que se puedan presentar en la entrevista y para navegar las diferencias interculturales.
4. Hágase competitivo – Nadie es indispensable. No importan las alabanzas que recibió en su trabajo anterior, ni los reconocimientos. Si no puede demostrar lo que sabe y no logra hacer una conexión con su entrevistador, lo mas probable es que no lo llamen. Busque aprender lo que le falta para hacerse mas competitivo. Esto será diferente para cada quien. Por ejemplo, a los profesionales de mercadeo y publicidad les caerá bien leer un reporte sobre el consumidor uruguayo; a los profesionales de ciencias económicas les ayudará aprender las leyes que rigen la economía uruguaya, y así sucesivamente.
Es buena idea hacer algún curso o taller en Uruguay que le otorgue alguna constancia o credencial. No solo sirve para aprender algo nuevo pero también para conocer a otras personas en su gremio; personas que pueden estar buscando a un nuevo empleado exactamente como usted. Esto le dará la oportunidad de hacer networking e identificar nuevas oportunidades laborales.
5. Dedique tiempo completo a buscar empleo – hasta que no encuentre trabajo, buscar trabajo ES SU TRABAJO. Todos los días (de lunes a viernes) desde la mañana hasta la tarde debe estar ocupado en identificar nuevas oportunidades laborales; actualizar y modificar tu CV para postularse a nuevos empleos; y coordinar entrevistas. El domingo, no deje de comprar el diario El Pais y de estudiar con cuidado los clasificados.
Como siempre, la invitacion queda abierta para todos los lectores que quieran compartir sus experiencias. Sus preguntas, propuestas, y recomendaciones los pueden dejar en los comentarios o escribir a venezolanosenuruguay@gmail.com
Hola! Como siempre me gusta aportar algo, a veces un poco negativo otras, y las más que puedo, de manera positiva. Primero a tener en cuenta, es realizar la tramitación frente a la Dirección de Migración y obtener la autorización para sacar la Cédula de Identidad. Esto es imprescindible para no ser abusados y explotados económicamente por falta de ello. Tercer trámite, es sacar el Carnet de Salud. Hay clínicas especializadas y el costo es alrededor de 20 dólares. Esto es lo básico. Pero ahora viene lo difícil. No debes de exceder de los 30 a los 35 años. En Uruguay es extremadamente difícil lograr un trabajo estable y correctamente remunerado si excedes este límite. La explicación es simple, no hay mucho trabajo y un jóven generalmente es más barato y aunque es un mito, es más ágil a la hora de aprender nuevas tecnologías. Otro punto importante es, nunca saber más que el jefe. Una persona «overqualified» es una persona conflictiva, que va a traer problemas de competencia. Al peinar la ciudad, su barrio o zona, no olvide de dejar «papelitos» hechos tipo fotocopia, de trabajos hogareños, reparaciones u oficios que sepa hacer, a veces las «changas» (trabajos eventuales), se pagan muy bien y le dan un buen complemento a un ingreso fijo o a un eventual desempleo. En Uruguay y en especial en Montevideo, se han perdido muchos de los oficios «antiguos» de reparación o quehaceres como limpieza de jardines, barridos, reparación en el hogar de enceres domésticos, como cocinas, estufas, clases particulares de asignaturas liceales o simplemente, enseñanza de baile (salsa, merengue, etc.), cocina venezolana, caribeña, etc…infinidad de cosas «menores», pero inmediatas. La lista no es limitativa, solo es una sugerencia que cada uno puede ampliar. Por ejemplo, mi mujer y yo, queremos aprender a hacer arepas y empanadas… alguien debe saber hacer. Quizás no sea maestro en ello, pero puede hacer un taller de 2 ó 3 horas de ensenanza de comidas de allá. Tomenlo como ideas, no en tono discriminatorio. Todo venezolano trae una carga cultural que aquí no existe y siempre será bienvenida. Hasta aquí mi pequeño aporte. NO PIDAN DINERO ADELANTADO NUNCA, el uruguayo es demasiado desconfiado. Hagan su labor, rápida, limpia, ordenada y completa, para poder cobrar sin problema… y siempre preguntenle al cliente si quedó satisfecho y si lo recomendaría a alguien. Un saludo afectuoso y suerte!
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte.
Me gustaMe gusta
Excelente post y gracias por los enlaces externos que tanto valor agregan..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que bueno Armando… a la orden.
Me gustaMe gusta
Hola buenas tardes, yo quisiera corroborar algo que he estado leyendo. Resulta que para tu optar por un empleo debes tener residencia y cedula uruguaya, ahora bien, este proceso dura tan solo 30 dias, en esos 30 dias yo estare buscando trabajo y puedo indicar eso en las entrevistas que se esta gestionando, (OJO esto lo digo para quien llegue antes a uruguay y la cita este pautada alla en el ministerio de relaciones exteriores.) Ahora mi otra pregunta por eso es que tu nos dices que lleguemos con esto desde venezuela para arrancar con pie firme ante la busqueda de empleo? Espero por tu respuesta. Muy buena informacion te felicito por tu blog. Saludos Paisano.
Me gustaMe gusta
Con la residencia «en tramite» ya puedes sacar cédula provisional (validez dos años) y con eso ya estas completamente legal y puedes trabajar tranquilo y esperar a que te aprueben la residencia. Lee Residencia y Cédula para que veas como yo lo hice. Lo que es absolutamente necesario es que llegues de Venezuela con la residencia aprobada a través del Consulado, con el proceso comenzado ya en el consulado para continuar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, o con cita en el Ministerio de Relaciones Exteriores para solicitar la residencia.
Me gustaMe gusta
hola,una pregunta con el pasaporte de turista no se puede pedir la constancia de residencia, cierto o falso, espero tu respuesta y te felicito por tu blog.
Me gustaMe gusta
No. La costa vía de residencia y/o la constancia de residencia «en trámite» es un documento que te entregan en Venezuela o Uruguay al aprobarte la residencia (el de «en trámite» solo lo entregan en Uruguay. Esto lo entregan DESPUÉS de haber solicitado la residencia para lo cual debes pedir cita y presentar además del pasaporte, otros documentos.
Me gustaMe gusta
hola una pregunta es limitante la edad para trabajar por que tengo 49 años y mi esposo 53 y estamos pensando en imigrar a Uruguay
Me gustaMe gusta
No es limitante como en Venezuela donde muchas ofertas de empleo limita por edad. Pero es limitante en general porque personas de más edad generalmente tienen más experiencia y por ende son candidatos para cargos más alto donde la competencia es más fuerte.
Me gustaMe gusta
Hola, soy de Venezuela. Tengo 38 años y con experiencia en el área de electromecanico industrial de 20 años. Que tan limitante es mi edad para conseguir empleo en uruguay en mi área o en otra como almacen? Saludos
Me gustaMe gusta
Con 38 no es tan limitante pero es como todo.. no hay garantías.
Me gustaMe gusta
Buenas Tardes.
Primero excelente el aporte y su blog.
Quería preguntarle acerca del mercado laboral para ingenieros civiles. No se si es que son pocas las ofertas en la web o es un nicho pequeño en Uruguay. En mi caso soy Ingeniero Civil especializado en la parte estructural.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Debes entender que aquí en Uruguay los ingenieros civiles se dedican a la gerencia del proyecto. Aquí en Uruguay son los arquitectos los que trabajan en la obra. Es un poco diferente así que debes enfocarte en el perfil y no en el título porque no necesariamente hacen lo mismo que en Venezuela.
Me gustaMe gusta