NOTA DEL EDITOR: Bienvenido Ángel Arellano. Ángel se ha comprometido a compartir reseñas sobre sus experiencias y las de otros venezolanos en Uruguay; y artículos de opinión sobre economía, política y sociedad venezolana y/o uruguaya. Síguenos via email para no perderte de su entrada todos los lunes.
El salón de ventas de la tienda mide a lo largo unos 14 metros y tiene otros ocho de ancho. Durante el día, cuando está lleno de clientes interesados, el encargado hace dúo con la cajera facturando y envolviendo cosas para regalo. Como añadido, recibe lo que ingresa: nueva mercancía y hojas curriculares.
La mañana siguiente, jueves, cuando la tienda abrió sus puertas, el encargado revisó toda la correspondencia de la jornada anterior. Entre los papeles, despuntaba una docena de hojas curriculares, a las que les dio lectura en voz alta. De 12 currículos, 10 eran de venezolanos. Sus descripciones eran simples, apenas reseñaban datos elementales de nombre, dirección, teléfono, capacidades básicas y educación elemental. 25 años fue la edad promedio. La información sorprendió a los presentes en el salón, pues dos de los vendedores y la cajera de la tienda son jóvenes emigrantes venezolanos.
Uno de ellos tomó la iniciativa. “Vamos a darle una revisada a esos papeles”.
De los 10 venezolanos uno era diseñador gráfico, otro ingeniero, otro contador público, otro licenciado en comercio exterior, también había una economista y una arquitecto. Los cuatro restantes resumieron toda su información académica en el título de bachillerato.
El asombro fue mayúsculo en el salón de ventas, pues los tres venezolanos que ahí laboran también son profesionales: uno en ingeniería, otro en comunicación social y otro en docencia. Cosa similar sucede en la tienda contigua, en la que hay cuatro venezolanos trabajando, egresados en áreas como contaduría, administración y periodismo.
Aquel jueves a media tarde un joven caraqueño se acercó con la fotocopia de su currículo. De rostro cansado y agitado por lo que seguro había sido una semana interminable de entrega de hojas de vida por toda la ciudad, conversó con uno de los venezolanos empleados en la tienda. Se saludaron y éste último le preguntó al citadino cómo iba la búsqueda de trabajo:
“Bien, todo cansón pero bien. He visitado los centros comerciales y algunas avenidas”, respondió. “¿No tienes ninguna carrera universitaria? Porque en el papel solo dice que eres bachiller en ciencias”, atizó el vendedor. “Sí tengo, claro, soy ingeniero agrónomo, pero cuando llegué me dijeron que ni se me ocurriera colocar eso en el currículo porque me iban a descartar en todos los trabajos por estar sobre-calificado en cualquier tienda o rebusque de medio tiempo”. “Así es. Aquí todos los venezolanos somos profesionales. Es extraño que alguien no lo sea. Lo bueno es que todos tenemos trabajo. Claro, primero esto para comenzar y luego algo mejor. Se consiguen las cosas y se puede vivir”. “Eso escuché. Voy a seguir intentando porque no tengo ahorros en dólares. Antes de venirme de Venezuela el dólar estaba tocando el cielo…”.
Luego de un abrazo, el vendedor le apuntó su número de teléfono y prometió recomendarlo con el encargado.
A la semana siguiente, el joven que recién llegaba a la ciudad era entrevistado por la supervisora de recursos humanos de la tienda, quien está a cargo del personal de otras 20 sucursales y siempre necesita gente nueva para incluir en la plantilla. “Te vamos a dar la oportunidad acá porque tengo a muchos venezolanos y me ha ido muy bien con ellos. Son responsables y tienen ganas de trabajar. Varios ascendieron en la empresa y lo van a seguir haciendo. Quiero que comiences aquí y luego vamos viendo. Sé que necesitas la plata y te daremos comisiones de acuerdo a tu desempeño”, dijo la mujer.
Así inició otro compatriota en la tienda. Con una historia similar van ingresando decenas en puestos de mayor relevancia.
Cada día llegan tres venezolanos al Uruguay y pareciera que la cifra va en ascenso. La diáspora es la peor herida que ha dejado la Revolución.
Ángel Arellano
Email: asearellano@yahoo.es
Twitter: @angelarellano
http://www.angelarellano.com.ve
Hola. Muy buena la información. Entonces debo de quitar mi Profesión de Odontologo den currículum…y solo poner que llegue a ser bachillerato , y si tengo al una profesión técnica como instructora de yoga… Lo cual hice por hobby lo coloco y así envió y entrego los currículum….?
Me gustaMe gusta
Hola Ximena, saludos. La recomendación número uno para conseguir un trabajo rápido que te permita obtener un salario básico para cubrir necesidades elementales, toda vez que la mayoría de quienes emigran no tienen abundantes ahorros ni están becados, etc. etc., es redactar un CV lo más sencillo posible: datos personales, dirección, habilidades y destrezas, bachillerato y, cuando mucho, tu carrera de pregrado. Esto así por el tipo de empleo que estás buscando, algo simple: cajero, vendedor en tiendas, operador en call center, etc. Sin embargo, naturalmente todos quieren acceder a un puesto de empleo en su profesión. Lleva tiempo. Meses. He escuchado de algunos que lo lograron rápido, otros siguen a la espera. No hay una receta exacta para lograrlo.
1) Lleva tu CV básico a todos los locales comerciales que puedas y 2) sigue por otro lado ingresando tu CV completo en los sitios en los que deseas desarrollar tu profesión.
Éxito y mis mejores deseos.
Me gustaMe gusta
Gracias Ángel. Si en eso estoy, ayer hice otro currículum muy sencillo. Solo puse Educación terciaria, y un Diplomado técnico. No nombre para nada mi Profesión. Y como experiencia laboral….pues lamentablemente tuve que inventar como que trabaje en ventas, …en fin seguiré siguiendo tus consejos. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, Excelente esta nueva ventana de post de cada lunes.
La realidad del emigrante venezolano se ve en cada local y tienda que visitó por punta carretas. Qué bueno saber que somos bien vistos por los empresarios uruguayos.
El compromiso es mantener ese nivel y continuar dejando en alto el tricolor.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Saludos de vuelta y gracias a ti. Este espacio está abierto para todos. Cualquier aporte, relato, sugerencia o información: asearellano@yahoo.es
Un abrazo, hermano.
Me gustaMe gusta
Un cordial saludo Ángel.
Muchísimas gracias por la recomendación. Tendré en cuenta colocar un currículum sencillo como Bachiller en Ciencias y los cursos que he hecho.
Muchísimo éxito por allá.
Estamos en contacto
Juanma
Me gustaMe gusta
Muchas gracias hermano. Un fraternal abrazo.
Me gustaMe gusta
Muy bueno el post, siempre es bueno saber como les va a los que ya están allá a pesar de que cada experiencia es bastante particular, pero leyendo quizá se podrá evitar ciertas novatadas. Saludos
Me gustaMe gusta
Saludos. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola a todos, no soy venezolana….soy de El Salvador llevo 4 meses acá en Montevideo y desde que estaba en mi pais leia este blog lo cual aunque nuestros tramites migratorios son un poco diferentes, me ayudo mucho este blog. Bien a lo que voy…tengo formacion y experiencia en Administracion de empresas y buen nivel de ingles, que pasa? que llevo 3 meses aplicando en minimo en 10 paginas de empleo, he enviado mi cv a empresas autopostulandome para su base de datos y he llevado fisicamente a a las empresas…pero de ningun lugar he logrado concretar una entrevista….a lo mucho en computrabajo veo que tengo mensajes que mi cv lo han visto de alguna empresa y en un par esta en gestion pero nunca me llaman…gracias a Dios tengo empleo en Atento un call center (con un cv modificado con experiencia y educacion minimizada) donde no estoy mal pero la paga no es tan buena pero para 6 horas de trabajo y buenas condiciones laborales es una bendicion… segun mi experiencia veo que es super dificil colocarse en un mercado laboral donde la recomenciacion y compadrismo predomina…mi esposo es farmaceutico y esta en tramite su revalida y esta exactamente en la misma situacion…asi que mi consejo es tener mucha paciencia ….muchisima! Y apenas vengan a Uruguay hay que empezar a ver la manera de estudiar algo aca que te de un diploma o alguna habilidad tecnica de una institucion uruguaya porque si son extranjeras hay pocas probabilidades como es mi caso. Suerte a todos y gracias a las personas que hacen posible este blog.
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tu experiencia Melissa. Mucho éxito!
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario Melissa, esperemos que sea el primero de muchos.
Me gustaMe gusta
Hola….Gracias por tu mensaje…ya que me da animo de seguir teniendo paciencia. Aquí todo es muy lento. Yo voy a cumplir 4 meses aquí y también me he postulado en un montón de paginas y no han llamado. Mi revalida como Odontologo lleva un buen tiempo….casi 2 años por lo que me dijeron en la facultad. Pero sigo teniendo Fe y se que de aquí no me voy. En estos meses me he dedicado a trabajar en un hobby que lo empezó a hacer en Venezuela …que era cortarle el pelo a mi paerra. Una SCHNAUZER, la cual me traje. Y decidió publicar en mercado libre, en olx, pegar algunos afiches por mi zona y la verdad que estoy sorprendida de las llamadas que he tenido. Hasta el día de hoy ya he cortado el pelo a 20 perros. De los cuales ya unos cuantos son clientes fijos. Por otro lado también conseguí un empleo en el gallito a solo 1 mes de haber llegado…no es lo que me gusta, pero lo positivo es que no cumplo horario y mi jefa es demasiado light. Lo malo de ser tan light es que me paga a destieempp. Pero cobro lo que cobraría un empleado por -8 horas….en fin no me puedo quejar….y seguir teniendo paciencia. Lo importante es estar en alguna actividad y en la calle. Es la única manera de ir conociendo gente y así lograr ir armando un circulo nuevo de conocidos. Animo….a tener paciencia.
Me gustaMe gusta
Qué buen aporte. Esto sirve para difundirlo. Gracias. Si puedes, intercambiamos correos a través del asearellano@yahoo.es
Me gustaMe gusta
muy bueno el post! pueden decirme donde es eso a ver si aplico yo tmb jejeje… acabo de llegar ayer a este paisito con muchisimas ganas de salir adelante
Me gustaMe gusta