Luego de la publicación del artículo “Otro currículo… otro venezolano más”, una compatriota venezolana dejó un comentario en mi blog que merece la pena ser reseñado en esta web. Es un relato alentador. Ella se dedicó a emprender su propio negocio, y ahí va, contra viento y marea, y con la bendición de Dios. Se llama Rowina Pérez, es periodista y tiene casi seis años viviendo en el Uruguay.
Cito en extenso:
“Hola Ángel, interesante tu nota. Mi nombre es Rowina Pérez, y puedo decir que cuando llegué a Uruguay, en el 2010, hace casi seis años, la experiencia respecto a buscar trabajo fue distinta. No por ello plenamente satisfactoria, dado que, aunque sí colocaba en mi currículo que tenía más de 10 años de experiencia como licenciada en Comunicación Social, las ofertas y las distintas contrataciones no fueron en lo que yo quería, sino en lo que había: una empresa de telemercadeo fungiendo como operadora de call center; una cadena de supermercados, trabajando como cajera… Así pues, en ese sentido, sí me compagino con la experiencia de los protagonistas del artículo, siendo otra profesional venezolana en posiciones y cargos no acordes a nuestras carreras.
Aun así, no reniego de ello, ni siquiera los pocos días que tuve que trabajar como doméstica en una casa particular… más bien agradezco las vivencias… Cada quien tiene una historia atrás muy distinta. La mía acá no ha sido fácil, pero aquello de lo guerrero de los venezolanos salta a flor de piel y nos lleva a patear calle… como decimos.
Simplemente quiero aportar mi experiencia actual como emprendedora: trabajando con mis manos y mi creatividad, elaborando artículos de piñatería (cotillón), que, valga decir, le ha sacado las «patas del barro» a algunas madres venezolanas queriendo una verdadera piñata para celebrar el cumpleaños de sus hijos y sorprendiendo a locales uruguayos con estilos de piñatas nunca vistos.
Tengo apenas dos años con Chévere Cotillón, valga la cuña, para que me contacten por el Facebook o Whatsapp a través del 099821277. Poco a poco me voy a dando a conocer.
Contar cómo empezó todo se haría largo… lo que sí les sugiero a los venezolanos avispados que van llegando, es que hagan un sencillo ejercicio de estudiar el mercado uruguayo y evaluar los nichos disponibles. Se darán cuenta que hay muchas cosas que existen en Venezuela y que si se trasladan aquí, podrían tener éxito.
Busquen en mercadolibre.com.ve y luego comparen en mercadolibre.com.uy en algún ramo que les interese y puede que observen esas oportunidades que están allí para que las explotemos…
Me pongo a la orden para cualquier apoyo.
Por cierto, hay un grupo en Montevideo que se llama Toastmasters. Ideal para los que quieran ser parte de un club de oratoria y aprender a comunicarse mejor, además de conocer a gente interesante y de buena posición en lo académico y laboral. Busquen en Facebook Toastmaster Montevideo”.
Gracias a Rowina por compartirlo. Así hay muchísimos casos. Quienes gusten compartirlo a través de este pequeño espacio, les dejo mi dirección de correo: asearellano@yahoo.es
Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
www.angelarellano.com.ve
hola buenas noches me encanta esta articulo ya que vengo pensando desde hace tiempo en emigrar a Uruguay y yo soy manualista también hago piñatas, cotillones, vendo yogur y de todo un poco aquí en Venezuela, lamentablemente por la situación no puedo realizarlo desde hace algún tiempo porque no se consiguen los materiales o se consiguen muy caros. este articulo me anima a seguir adelante y tener optimismo en que si se puede salir adelante haciendo lo que nos gusta y con la ayuda de Dios.
Me gustaMe gusta
hola mayela montesinos tambie soy venezolana y proximamente si DIOS lo permite voy a uruguay con mi pareja tambien se elaborar priñatas y soy muy buena con las manualidades y la o me pueda contactar con usted
Me gustaMe gusta
Hola amiga me encantaria poder contactarme con otras personas que al igual q mi familia deseamos un mejor futuro. Puede escribirme a mi tld 04167000954 o a mi face mayela de adrian
Me gustaMe gusta