Y con este post cerramos el Crash Course de Uruguay.
¿Qué significa ser uruguayo? ¿Alguna vez te has preguntado lo que significa ser venezolano? Probablemente no. Esas preguntas filosóficas rara vez nos las hacemos aunque fácilmente se nos sale de la boca un «ese es venezolano» o «venezolano tenía que ser». Cuando emigramos, es inevitable comenzar a notar que nos hace diferente… y notando esto nos damos cuenta de lo que somos: lo bueno, lo malo, y lo feo. Conociendo a quienes nos reciben nos ayudamos a adaptarnos y a conocernos mejor.
No quiero que este post se vuelva un spoiler de su experiencia en Uruguay (o cualquier otro lugar donde decida irse), más bien, se los dejo como un preámbulo, un abrebocas, para intentar suavizar el golpe (o golpes) de cultural shock que seguro nos esperan.
Nuestra identidad social (algunos llaman esto cultura) se construye, reconstruye, y se ve afectada por los diferentes momentos históricos por los cuales transitamos. Venezuela y Uruguay tienen un origen común. Ambos países fueron conquistados. Ambos países han pasado por dictaduras. Y ambos han pasado (y pasan) por recesiones económicas y tiempos de abundancia. Ambos países dependen de recursos naturales aunque Uruguay ha logrado mucho más con su agricultura que nosotros con nuestro petróleo. A primera vista nuestras historias no son muy diferentes y sin embargo todo uruguayo que se mudó a Venezuela y ahora todo venezolano que se muda a Uruguay debe prepararse para el proceso de adaptación porque estamos bien lejos de ser iguales.
Obviamente no todos los uruguayos son iguales; tal como no todos los venezolanos somos iguales, pero hay idiosincrasias. En la primera mitad del siglo XX antes de caer víctima de una dictadura cívico-militar, la frase «Como Uruguay No Hay» auto-definió a los uruguayos. La frase, aunque no motivada por los mismos eventos, aún resuena en la psique uruguaya. Se refiere a una sociedad mesocrática e hiperintegrada. Al salir de la dictadura la sociedad uruguaya sufre un despertar repentino donde debían producir y competir en un mundo diferente. A principios de este siglo, los sociólogos notan una pérdida de la hiperintegración anterior y aparece una nueva frase «Es lo que hay, valor.»
A la final, no podemos poner a todos los uruguayos dentro de una caja. Hay de todo, como todo… pero algunas cosas no faltan: la simbología charrúa y gauchesca, el mate (con el respectivo termo), y La Celeste.
Con este Crash Course donde hemos explorado información geográfica y demográfica de Uruguay, su historia, literatura, música, y arte (pintura y escultura; teatro, y cine) me he llenado de emoción y cada dia estoy mas convencida de que Uruguay será un buen destino para mi. Espero que también lo sea para ustedes.
Para cerrar este post les recomiendo que busquen el libro Lamentablemente Estamos Bien (2008) de la escritora venezolana Leila Macor quien se radicó en Uruguay en 1996. El libro está compuesto por una selección de notas publicadas donde con fino sentido del humor y con un dejo de ironía la autora recorre distintos aspectos del ser uruguayo.
Puedes oír a Leila Macor hablar sobre el libro y sus experiencias aquí.
Viernes Sociales es una entrada semanal de opinion donde compartimos insights y anecdotas personales. Todos nuestros lectores son bienvenidos a escribir una entrada o algún artículo sobre cualquier cosa dentro del tema de inmigración a Uruguay. Escribe a venezolanosenuruguay@gmail.com con sus propuestas, preguntas, y recomendaciones. Feliz fin de semana.
Hola! Como estás? He leido la mayor parte del Blog! primero dejame decirte que me encanta la nueva presentación del Blog! quedó muy hermosa! …. Segundo…. seré breve, necesito saber cuando son los meses muertos en Uruguay? es decir, esos meses en los cuales cierran el año y no dan tanto trabajo. Aquí en Venezuela como ya sabrás es desde Octubre,Noviembre y Diciembre, fechas imposibles para conseguir un trabajo, mi pregunta es, en Uruguay son los mismos meses o tienen otros? la pregunta es porque no quiero escoger una mala fecha y que no pueda conseguir empleo tan rápido. Gracias!!! De tu respuesta dependerá la fecha que escogeré. Besos y Bendiciones!
Me gustaMe gusta
Alejandra… gracias por el piropo al blog.
En general no hay meses muertos en Uruguay como tal. De hecho, Uruguay tiene aproximadamente la mitad de días feriados que tiene venezuela, y muchos son laborables. Sin embargo, la mayoría de la gente toma vacaciones en Enero, cuando el calor es más fuerte y la gente se va a la playa. Esta temporada (Dic-Feb) es también cuando los alquileres temporarios suben porque es temporada alta, vacaciones de colegios y universidades. El invierno (Junio-Sept) es muy tranquilo pues con días más cortos la gente suele recogerse más temprano y los alquileres temporarios bajan porque hay menos turismo. No creo que haya una época en que hay menos o más ofertas de trabajo. En la temporada alta hay más ofertas de empleo temporarios para complementar el turismo y en Julio-Dic quizas hay mas ofertas educativas pues el año escolar comienza en Marzo. Sin embargo, te repito, yo no he visto que haya un tiempo donde hay más ofertas y otras en que haya menos. Espero que esto te ayude. Exito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dios mio!!Graciasss!!! Exito! te aviso cuando este por irme! voy a ver en tus articulos, mas sobre estadias! muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre a la orden!
Me gustaMe gusta
Excelente página … los felicito!!! que sigan los éxitos. Quería preguntarte acerca del mercado laboral uruguayo y el tema de la edad, ya conoces nuestra realidad en Venezuela… En mi caso particular soy TSU en Electricidad e Ingeniero Electrónico con amplia experiencia en Mantenimiento industrial, pero tengo 41 años esto es un problema allá?
Gracias por tu respuesta….Sigue triunfando…
Me gustaMe gusta
Zain, Uruguay es un país mucho mas adulto que Venezuela. En el post Crash Course Uruguay explicamos «La edad promedio en Uruguay es 33-34 años y los habitantes mayores de 65 años representan el 14% (en Venezuela > 60 años = 6%), los menores de 15 años representan el 21% (en Venezuela < 14 años = 27%). Comparado con Venezuela, Uruguay le podrá parecer un país más adulto. Una ventaja para los inmigrantes es que la edad es menos limitante que en Venezuela a la hora de buscar trabajo."
Es importante saber que el desempleo ha ido en aumento llegando a 7,6%. Le invito a leer este reporte. Sin embargo es mas alto para los menores de 25 años (23,4%) y mucho menos para los mayores de 25 años (4,7%). Algunas ofertas laborales limitan la edad pero la mayoría no lo hace y es común ver que buscan a alguien entre 25-70 años. Lo de la edad no debe preocuparle mucho considerando la experiencia que tiene. El mayor obstáculo es simplemente el hecho de ser extranjero, que nadie lo conoce, y eso hace a veces difícil demostrar lo que uno sabe. Los uruguayos también están muy bien preparados así que la competencia es fuerte pero hay oportunidades. Comience a estudiar el mercado laboral desde ya y vaya viendo que tipo de perfil estan buscando.
Exito!
Me gustaMe gusta