NOTA DEL EDITOR: El post de hoy es un comentario que dejaron la semana pasada en el post Viernes Sociales: Guia Practica Para Emigrar. Por su longitud y contenido y con el permiso de Adolfo (el autor) se borró el comentario y en su lugar se ha publicado en forma de post para el beneficio de todos nuestros lectores.
El autor es un uruguayo, en sus 50s, que a los 22 años debido a los problemas politicos del país, y como muchos jóvenes en su época, salió del país como ahora salimos muchos venezolanos buscando un futuro mejor. Ese futuro mejor lo encontró y ha logrado ser un empresario exitoso. En 2006 vio la posibilidad de expandir su empresa en Uruguay y felizmente la tomó. Lamentablemente, las políticas de estado, específicamente teniendo que ver con sindicatos de obreros lo han obligado a cerrar sus puertas en Uruguay y volver al extranjero. Desde esa óptica de sobreviviente de la dictadura uruguaya, empresario exitoso, viajante, padre, y con el interés de dar un cuadro mas realista del país, nos deja este mensaje. Los enlaces han sido añadidos por el editor.
Buenos Días! Me parece genial y de buena voluntad la información presentada. A ésta se le debería agregar los datos de desempleo, que cada día son mayores y que las perspectivas de trabajo se reducen para los próximos meses, tanto en la construcción como en los rubros de industria y servicios. A nivel profesional, se deben de homologar los títulos a través de la UDELAR (Universidad de la República), cuyo trámite, cuando todo está apostillado y en orden, no siempre corren con la suerte de ser autorizados, por el fuerte corporativismo de las diferentes profesiones liberales.
Lo que tiene de positivo el comercio en Uruguay, es que puedes comenzar cualquier tipo de negocio independiente, o sea crear una PYME (pequeña y mediana empresa), cuyos costos iniciales dependerán del Plan de Negocio y el éxito del esfuerzo y el sacrificio. Solo hay que tener en cuenta que los impuestos son un socio más en cualquier emprendimiento. La educación es gratuita, aunque no de excelencia, pero habilita a trabajar dignamente. Hay opciones educativas de mayor excelencia, pero estas son privadas y de paga.
El uruguayo por lo general es discriminador, porque considera que los extranjeros (modernos, actuales) le quitan las fuentes escasas de trabajo que existen. Esto se evita generando una PYME y siendo generador de empleo y capital. Ser Patrón solo lo pone automáticamente como enemigo del trabajador, que siempre se cree explotado. Se debe de tener cuidado con las demandas laborales, por lo que se recomienda tener todo en orden en cuanto a aportes sociales y demás para sus empleados. Esto se evita teniendo un buen contador, de los cuales hay muchos y muy profesionales.
Las comidas étnicas venezolanas no son comunes, pero existen las variaciones mexicanas, muy próximas al gusto y sabores caribeños. De la política no hablemos, en todos los países se cuecen habas (frijoles). Bien, después de está aclaración que intenta no ser negativa, sino ciertamente realista, les deseo que nos ayuden a mejorar nuestra cultura plural y cosmopolita, aportando lo mejor de ustedes y aceptando nuestra humilde pero sincera aportación humana. Juntos, siempre, podemos mejorar un poquito nuestro mundo. Bienvenidos y gracias!
Gracias Adolfo! Adolfo se ha puesto a la orden de aquellos que quieran conversar directamente con el. Pueden escribirle a montieladolfo@gmail.com.
Tratamos de que Viernes Sociales sea una entrada semanal pero para eso necesitamos de su ayuda. Todos nuestros lectores son bienvenidos a escribir una entrada o algún artículo sobre cualquier cosa dentro del tema de inmigración a Uruguay. Escribe a venezolanosenuruguay@gmail.com con sus propuestas, preguntas, sugerencias y recomendaciones. Feliz fin de semana.
Gracias Adolfo. Siempre es bueno tener esta perspectiva realista de un uruguayo.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona