Seamos Realistas: 5 Cosas que debes saber antes de emigrar

Hola amigos, feliz lunes. La semana pasada en Facebook un venezolano compartió este mensaje:

Hola a todos, para tomar en consideración, llevo aproximadamente mes y medio en Montevideo y he notado que el mercado laboral esta BASTANTE dificil, soy Administrador egresado de la UCAB, con años de experiencia laboral en diferentes rubros y la verdad estoy un poco desilusionado, me vine con un pana y el esta exactamente en el mismo estado, el mercado laboral esta complicado y el uruguayo es pichirre con los sueldos, OJO ya tengo cedula, carnet de salud, etc. Estoy totalmente legal asi que no es cuestion de papeles, favor considerar esto en caso de estar pronto a llegar. Saludos a todos.

La discusión y los dialogos que continuaron dejaron algo muy claro, muchos venezolanos que aun no emigran o que están recién llegados continúan teniendo ideas muy románticas de este proceso que llamamos emigrar. Ya lo he dicho antes, esto de emigra no es soplar y hacer botella. Espero que este post lo reciban con el sentimiento con el que ha sido escrito. La idea no es desanimar sino ayudarlos a construir una imagen mas realista de lo que les espera. Y recuerden que cada caso es virtualmente único. A algunos les irá super bien desde el principio, a otros super mal; la mayoría tendrán altos y bajos.

  1. Ten claro lo que debes hacer para estar legal – Con buena planificación en menos de dos semanas tiene cédula uruguaya. Si bien la cédula no es requisito obligatorio para asegurar empleo, la realidad es que en la gran mayoría de los casos no puedes conseguir trabajo sin ella. Y no hay necesidad de encontrarte en esa situación si has seguido las instrucciones y llegas con todos los documentos que necesitas.
  2. Emigrar es caro – Emigrar es una inversión. Debes prepararte para la posibilidad de que pasaran hasta tres meses (algunos indican seis meses) sin trabajo. Necesitas suficiente dinero para aguantar ese periodo de desempleo (si no los tienes no te sorprenda que vas a pasar mas trabajo). Este periodo de desempleo viene ademas lleno de gastos: tramites, garantías, instalaciones, subscripciones, muebles, electrodomésticos, ropa, inscripciones, talleres, cursos, etc. Como mínimo calculamos que una persona sola necesita US$600/mensuales (viviendo en residencia) – y aparte unos US$3000 para el alquiler de un apartamento (mero mero mínimo).
  3. Uruguay es caro – pero ojo! no es más caro que muchos otros lugares que probablemente estés considerando para emigrar. Sin trabajo, pues si… es caro… cualquier lugar es carísimo sin trabajo. En cuanto al poder adquisitivo pues depende del nivel de vida que estés buscando pero considera que pasará por lo menos un año antes de que sientas que has alcanzado un punto de equilibrio. El primer año es el más difícil. 
  4. La cultura laboral es diferente – Independientemente de donde llegues, cada país tiene una cultura diferente y por ende una cultural laboral diferente. Es cierto que los sueldos no son muy buenos o mejor dicho que el poder adquisitivo no es muy bueno. En Uruguay se pagan muchos impuestos pero por lo general se ve la inversion de esos impuestos en los servicios – no olvidemos – en esta vida nada es gratis. Entonces es común tener dos trabajos: uno de 30-40 horas/semana y otro de 10-20 horas/semana. El extranjero que está buscando recuperar la inversión mas obligado se ve a tomar dos empleos. Por otra parte, el ambiente laboral uruguayo es saludable. Les invito a leer este manual (descarga automática) para que aprenda cuales son sus derechos y obligaciones laborales como empleado en Uruguay.
  5. Ser extranjero puede ser una desventaja – Como extranjero representamos un riesgo para el empleador; sobre todo mientras menos tiempo en el país tengamos. (1) No conocemos la cultura y se puede esperar que se susciten problemas interculturales. (2) No conocemos las leyes (presumiblemente) y el empleador tendrá que incurrir en entrenamiento adicional para ponernos al día. (3) Teniendo uruguayos con un perfil igual o mejor que el nuestro es lógico que nos pasen por encima (¿no haría usted lo mismo?). La verdad duele pero hay que enfrentarla. Por esto es importante identificar las habilidades que tenemos que nos distinguen y replantear nuestra posición de extranjero como una ventaja y no un defecto. Esta es nuestra responsabilidad.

WilliamGeorgeWard

Mientras que el pesimista no hace mas que quejarse de lo difícil que encuentra todo y el optimista puede pecar de pasivo esperando que las cosas mejoren, el buen inmigrante debe ser realista y aprender a ajustar las velas.

En ese marco les invito a leer un post muy popular de un español que emigró a Uruguay. El comparte Nueve cosas que tienes que saber antes de emigrar a UruguayEl articulo esta principalmente dirigido a otros españoles y fue publicado en Noviembre 2013 pero está muy bueno para cualquier extranjero considerando a Uruguay como su proximo destino.

Lectura adicional Véndete Bien: Buscando Trabajo en Uruguay,
Viernes Sociales: Buscando Trabajo en Uruguay PARTE II, Hablemos de Salarios.

Como siempre, la invitacion queda abierta para todos los lectores que quieran compartir sus experiencias. Sus preguntas, propuestas, y recomendaciones los pueden dejar en los comentarios o escribir a venezolanosenuruguay@gmail.com

Anuncio publicitario

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s